La clonación y las células madre

¿Qué es la clonación?

La clonación es un conjunto de técnicas de laboratorio que nos permiten reproducir tantas veces como queramos un material biológico en concreto: células, ADN, etc.

Podríamos decir que el acto de clonar equivale al de fotocopiar, es decir sacar muchas copias idénticas de algo que nos interesa.

Y, ¿en nuestro caso que es lo que queremos clonar o fotocopiar ?

Pues muy fácil! Unas células llamadas células madre.

 

¿Qué son las células madre?

Son células indiferenciadas o no especializadas, es decir sin función propia, porque todavía no se han convertido en células de un tejido específico.

Se distinguen del resto de las otras células corporales porque al dividirse presentan las siguientes propiedades:

    • Producen nuevas copias de sí mismas de forma indefinida.
    • Producen nuevas células que, bajo los estímulos apropiados, pueden transformarse en los diferentes tejidos de que está compuesto el cuerpo humano.
    • Pueden colonizar y reparar un tejido u órgano enfermo sustituyendo las células enfermas por células sanas.

Las células madre son las células a partir de las cuales nos hemos desarrollado cada uno de nosotros cuando se unieron el ovulo y el espermatozoide, y son las células que dieron lugar a todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo cuando fueron sometidas a los estímulos específicos necesarios para ello. Todos nuestros órganos y tejidos mantienen una “pequeña reserva” de las mismas que les permiten su mantenimiento y reparación.

 

la-clonacio-introduccio

 

¿Por qué estamos tan interesados en la clonación de las células madre?

Porque las células madre, junto con la manipulación genética, serán dos pilares fundamentales de la medicina de los próximos años.

Porque cuando combinemos de manera apropiada todos los conocimientos de que dispongamos sobre genética, medicina, física, química, biología molecular, ingeniería celular y tisular, bioquímica, etc, a partir de una o muy pocas células, podremos diseñar y producir tantas células como necesitemos para reparar los tejidos, órganos o estructuras dañados de nuestro cuerpo. A esto se le llama medicina regenerativa o reparativa.

 

 

bartolo01

 

Por ejemplo, en la enfermedad de Parkinson, las células nerviosas que fallan podrán ser sustituidas por células nerviosas nuevas, y el individuo en cuestión sanará.

Las células cardiacas dañadas por infartos o insuficiencia cardíaca podrán ser sustituidas por células cardíacas nuevas y el individuo en cuestión sanará. 

Podremos reparar las lesiones medulares producidas por tumores y accidentes. A las personas diabéticas les podremos trasplantar células productoras de insulina en su páncreas y el individuo en cuestión sanará.

 

Y lo mismo ocurrirá con otras muchas enfermedades: cáncer, fibrosis quística enfermedades degenerativas como por ejemplo el Alzheimer, etc.

 

 

¿En qué punto nos encontramos?

Sabemos que las células de nuestro cuerpo durante su especialización o transformación, están sometidas a una programación celular órgano-especifica,

 

¡pero no sabemos cual es, ni como, ni en que momento se produce!
Recordemos que nuestro cuerpo esta formado por estructuras y órganos muy diferentes: corazón, hígado, cerebro, pulmones, huesos, pelo, estómago etc. 

 

Y que todas las células de nuestro cuerpo se han desarrollado a partir de una única célula “el huevo u óvulo fertilizado por un espermatozoide”, por lo cual todas ellas son idénticas, es decir, poseen exactamente las mismas instrucciones, pero dependiendo del órgano del que formen parte, utilizarán sólo una parte de la información u otra. Esto se conoce como especialización celular.

Es decir, toda célula humana, posee 46 cromosomas grabados con todas nuestras recetas de cocina (genes). Sin embargo, estas recetas no se expresan al mismo tiempo en todas la células, sino que en unas células se expresan y funcionan unas, y en otras células se expresan y funcionan otras.

Así, un pulmón es diferente a un ojo, porque en el pulmón las recetas son para la formación de células especializadas en la respiración, en cambio en el ojo la recetas que se ponen en marcha son para formar un órgano que nos permita la visión.

Es decir, a partir de una célula indiferenciada, se desarrolla un individuo completo con millones de células diferenciadas formando parte de sus diferentes estructuras. Esto significa que durante este proceso las células se han ido especializando.

Por lo tanto, desde el momento de la fecundación hasta el nacimiento de un individuo y durante toda la vida del mismo, las células están sometidas a un proceso continuo de diferenciación o especialización celular bajo las órdenes de una programación celular concreta para cada especie.

Estas células en sus primeras fases de desarrollo embrionario, se caracterizan ser vírgenes y disponer de todo su potencial, es decir, tienen la capacidad de producir un ser vivo completo y son capaces de dar origen a todos los tejidos o estructuras del nuevo individuo, incluidas las membranas extraembrionarias que forman la placenta, por eso se les llama células madre totipotenciales. Después a medida que la gestación avanza van perdiendo parte de este potencial porque cada vez están más especializadas, y en base a sus posibilidades de transformación o diferenciación van recibiendo diferentes nombres:

    • Entendemos por células madre pluripotenciales, aquellas con capacidad para transformarse en todos los tejidos que componen un ser vivo, excepto lo tejidos extraembrionarios, (placenta).
    • Entendemos por células madre multipotenciales, aquellas que pueden diferenciarse o transformarse en algunos tejidos, pero ya no en todos.
    • Y, por células madre unipotenciales, aquellas que pueden transformarse en un solo tipo de tejido celular.

 

Y, ¿esto que significa?

¡Pues nada más, y nada menos!:

    • QUE si aprendemos como estimular, programar y desprogramar estas células madre, en un futuro podremos generar a nivel mundial tejidos terapéuticos, nuevas células que colonizarán y repararán los tejidos dañados o enfermos, órganos de repuesto y nuevos medicamentos y proteínas terapéuticas.
    • QUE si logramos desarrollar nuevos métodos de ingeniería genética con fines de terapia génica, podremos corregir los errores genéticos de las células madre antes de su diferenciación a tejidos u órganos específicos, con lo cual evitaremos enfermedades o malformaciones.
    • QUE si además esto lo conseguimos con las células madre que posee cada ser humano en sus tejidos, podremos reparar y colonizar todos los tejidos u órganos dañados con las células del mismo individuo, con lo cual el problema actual del rechazo inmunológico con las células de donante y largas listas de espera para el trasplante de órganos habrá concluido, al igual que la venta ilegal de los mismos en mercados negros.

 

¿Os imagináis el día en que logremos desprogramar sin efectos secundarios o colaterales una célula ya programada para volverla a programar según nuestras conveniencias?

 

¿Todas las células madre son iguales o hay de diferentes tipos?

Hay tres tipos diferentes en base al momento en que se pueden obtener.:

    • Las células madre embrionarias.
    • Las células madre adultas o somáticas.
    • Las células madre pluripotentes inducidas, también conocidas como células iPS.

 

¿En qué se distinguen?

    • Básicamente en la capacidad potencial (totipotencial, pluripotencial, multipotencial, unipotencial) que posee cada una de ellas para transformarse en los diferentes tipos de células o tejidos que componen nuestro cuerpo.
    • Su diferente capacidad para autorenovarse (producir nuevas copias de si mismas).

Las células madre embrionarias y las células madre adultas o somáticas son de origen natural. Las células madre pluripotentes inducidas son de origen artificial o inducidas en el laboratorio.

Veamos:

Las células madre embrionarias y la células madre adultas o somáticas son naturales, en cuanto a su origen, es decir son las mismas células madre que reciben diferentes nombres según el estadio evolutivo -madurativo en el que se encuentran: embrión – feto – niño – adulto- cadáver, sin ser manipuladas por el hombre, es decir simplemente siguiendo su proceso natural.

Cuando éstas forman parte del embrión se llaman células madre embrionarias.

Cuando éstas forman parte de los tejidos de los fetos, niños, adultos, cordones umbilicales, placentas y cadáveres se llaman células madre adultas o somáticas. Cada tejido u órgano de nuestro cuerpo adulto (postnatal), posee una reserva celular de estas células, y con ellas sustituimos nuestras células enfermas o muertas y reparamos órganos lesionados de manera natural, por ejemplo cuando rompemos un hueso este vuelve a soldarse, cuando nos lesionamos la piel o el músculo, éste cicatriza y piel y musculo vuelven a regenerarse…… etc.

Las células madre pluripotentes inducidas son células manipuladas (artificiales), pues se han conseguido en el laboratorio desprogramando células madre adultas.

 

Y, ¿ mientras qué ?

Pues, investigar y aprender a reconocer cuales son todas las señales a las que se somete una célula para formar un órgano específico.

 

¿De donde podemos obtener CÉLULAS MADRE para investigar y conseguir nuestro objetivo?

¡ Pues muy fácil ! A partir de:

 

Los embriones son la fuente de CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS.
Para poder obtener células embrionarias, primero necesitamos fabricar embriones y después dejarlos crecer durante 5 – 7 días en el laboratorio para que se vayan desarrollando y se transformen en un blastocisto.

Una vez conseguido esto se destruye el embrión y se cogen unas células que están en su interior conocidas como masa celular interna para cultivarlas en el laboratorio. Estas células son el origen de las células madre embrionarias.

Y ¿cómo podemos fabricar los embriones?

Pues muy fácil, lo podemos hacer en el laboratorio utilizando alguna de las siguientes técnicas:

Obtener los embriones mediante reproducción sexual

La reproducción sexual, (fecundación de un óvulo por un espermatozoide) es la que utiliza el ser humano ya sea de forma natural o de forma inducida mediante las técnicas de reproducción asistida.

Las técnicas de reproducción asistida que nos permiten fabricar embriones en el laboratorio son:

    • La fertilización in vitro: que consiste en la libre fecundación de un óvulo por un espermatozoide.
    • El ICSI: que consiste en fecundar un óvulo mediante la inyección intracitoplásmatica de un solo espermatozoide.

La reproducción sexual requiere la aportación del ADN de los DOS progenitores, es decir debe unirse el óvulo con el espermatozoide, así el embrión recibe la mitad de sus genes o recetas por parte de su padre y la otra mitad por parte de su madre así:

23 cromosomas o libros de cocina por parte del padre + 23 cromosomas o libros de cocina por parte de su madre = 46 cromosomas

laclonacion01a.es Ver animación

Actualmente ya hay algunos países que permiten la obtención de células madre a partir de este tipo de embriones. Estos deben proceder de parejas que se han sometido a estas técnicas de reproducción asistida para lograr reproducirse y no están interesadas en los embriones sobrantes.

Y también hay otros países que permiten la creación de este tipo de embriones solo para investigación.

Dado que la legislación cambia continuamente, si estáis interesados en conocer la situación de algún país en concreto mejor consultarlo al momento y a tiempo real.

Obtenerlos mediante transferencia nuclear

La transferencia nuclear es una forma asexuada de reproducción en fase de investigación que permite crear embriones a partir del ADN de UN solo progenitor. En este caso el embrión no se forma a partir del óvulo y del espermatozoide, sino que se forma a partir de cualquier célula nucleada corporal (o célula somática) de un individuo, ya sea hombre o mujer.

La técnica consiste en tomar el núcleo de esta célula e implantarlo en un óvulo sin fecundar al cual previamente se le ha extraído su propio núcleo con todos sus cromosomas o libros (ADN).

laclonacion01b.es Ver animación

Teniendo en cuenta que las células sólo siguen las instrucciones que les dan sus cromosomas o libros sin importarles su procedencia, el óvulo ya reconstruido se estimula y comienza a desarrollarse como embrión.

¡Fijaos que en este caso, todos los libros del embrión con sus diferentes recetas o genes vendrán de UNA sola célula corporal de un sólo individuo!.

Por lo cual, en realidad, lo que estamos haciendo es clonar al propio individuo que ha dado su célula. Es decir, obtendremos un embrión clónico (genéticamente idéntico) del paciente o individuo que ha dado su célula corporal.

La investigación en este campo está permitida en algunos países como el Reino Unido y Singapur; es tolerada con algunos condicionantes en otros como Bélgica, Estados Unidos o Francia; y está totalmente prohibida en Alemania, Noruega, España. Sin embargo, las legislaciones cambian y si estamos interesados en algún país en concreto hay que consultar específicamente y a tiempo real.

Obtenerlos mediante Partenogénesis

La partenogénesis es una forma de reproducción asexuada en fase de investigación que permite crear embriones a partir del ADN de un solo progenitor, que en este caso es el óvulo de una mujer.
El óvulo no fertilizado es sometido a una serie de estímulos eléctricos, químicos o térmicos, tras los cuales se comporta como si estuviera fertilizado, por lo cuál el embrión sólo se forma a partir del óvulo materno.

laclonacion01c.es Ver animación

Una vez obtenido el embrión y dependiendo de su destino final podemos hacer dos tipos de clonación:

Clonación reproductiva

laclonacion01d01.es

 

La finalidad de la clonación reproductiva es implantar el embrión clonado en el útero de una mujer con la intención de crear un individuo.

La clonación reproductiva o duplicación de un ser humano está TOTALMENTE PROHIBIDA, independientemente del proceso obtenido para fabricar el embrión: reproducción sexual, transferencia nuclear o partenogénesis.

La clonación reproductiva NO es actualmente aplicable en embriones humanos obtenidos por Transferencia nuclear y Partenogénesis, dado que estas técnicas están en fase de investigación y hay muchos países que las prohíben.

 

Transferencia nuclear
laclonacion01d02.es

Ver animación

Partenogénesis
laclonacion01d03.es

Ver animación

De todas maneras hay algunos grupos que dicen haberlo conseguido por transferencia nuclear. La clonación de animales por transferencia nuclear de células somáticas o corporales es una realidad desde el nacimiento de la oveja Dolly en 1997 (en el caso de Dolly las células somáticas o corporales provenían de la glándula mamaria de una oveja que era seis años mayor que ella). Posteriormente se han obtenido otros animales por clonación reproductiva: vacas, monos, ratones etc.


Clonación terapéutica

En este caso, el embrión en lugar de implantarse en el útero de una mujer, se cultiva durante unos días en el laboratorio en unas condiciones especiales, hasta que alcanza  el grado de desarrollo suficiente que nos permite aislar y cultivar unas células que están en su interior conocidas como masa celular interna y que son la fuente de las células madre, es decir, células susceptibles -mediante la tecnología apropiada- de transformarse en células terapéuticas trasplantables para tratar enfermedades y generar órganos de repuesto. A parte de otras muchas más aplicaciones.

laclonacion01e.es Ver animación de reproducción sexual   Ver animación de transferencia nuclear   Ver animación de partenogénesis 

La clonación terapéutica mediante transferencia nuclear permite obtener células madre genéticamente idénticas al individuo que ha suministrado su célula corporal.

Es decir,”el futuro receptor del trasplante se convierte en su propio donante” .

Esto supondría para este individuo la obtención de una fuente histocompatible prácticamente ilimitada de tejido para trasplante, anulando la posibilidad del rechazo inmunológico.

Además si esta célula presentase alguna alteración genética, ésta podría ser remediada antes de ser clonada mediante técnicas de terapia génica, así, a partir de ella, se obtendrían tejidos sanos.

Recordemos que todas estas tecnologías están en fase de investigación.

La utilización de toda esta tecnología presenta dilemas éticos y morales.

Para obtener más información, consulta los enlaces relacionados en el apartado.

Los tejidos u órganos fetales se obtienen a partir de fetos que han sido abortados y pueden proporcionar DOS tipos de células madre: las células madre embrionarias germinales (con características de células madre embrionarias) y las células madre adultas o somáticas.

    • Las CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS GERMINALES son las que se obtienen en embriones- fetos con una edad comprendida entre las 5 y 10 semanas de gestación, a partir de una estructura anatómica llamada cresta gonadal. Estas células, en condiciones normales, son las que dan lugar a los óvulos y espermatozoides durante la vida fértil del individuo.
    • Las CÉLULAS MADRE ADULTAS o SOMÁTICAS son las que se obtienen a partir del resto de los tejidos fetales en fetos de cualquier edad. Las células madre adultas procedentes de tejidos fetales tienen menos potencialidad que las células madre embrionarias porque ya están más diferenciadas, pero están dando buenos resultados.

Algunos experimentos informan que el trasplante de células neuronales procedentes de fetos humanos tiene un efecto terapéutico en pacientes con Parkinson, con una importante reducción de los síntomas de la enfermedad en los pacientes tratados.

Sin embargo, la consecución de tejido neuronal fetal y tejidos fetales en general es muy limitada por lo que algunos grupos antiabortistas se oponen totalmente a la obtención de este tipo de células para evitar que muchas mujeres sean inducidas al aborto de fetos sanos con la finalidad de obtener y vender este tipo de tejidos en mercados negros ilegales.

Recientemente se ha tenido constancia de que en el líquido amniótico hay células madre fetales mesenquimales, parecidas a las células madre embrionarias, es decir células pluripotenciales que bajo los estímulos apropiados podrían convertirse en las futuras células reparadoras de los diversos tejidos del cuerpo humano.

En este momento el potencial en esta área de investigación es inmenso:

    • Pues estas células son muy parecidas a las células madre embrionarias en cuanto a su potencial de crecimiento y diferenciación, con la ventaja añadida que al desarrollarse no crean tumores.
    • En caso de necesidad,  si durante la gestación se detectara algún niño enfermo, éstas células podrían ser extraídas del líquido amniótico, reprogramarlas  y ser usadas durante la misma para evitar el avance de la patología y si esto no fuera posible  ya tenerlas  preparadas para cuando nazca el bebé.
    • Además estas células no presentarían ningún  riesgo inmunológico para el niño procedente de esta gestación,  pues son células  procedentes de su propia placenta y de su propio líquido amniótico.
    • Estas células podrían ser guardadas en bancos celulares al igual que las células madre procedentes del cordón umbilical, constituyendo una reserva de tejidos inmunológicamente compatibles para la población mundial.
    • Tampoco habría problema desde el punto de vista ético, pues su uso no supone la destrucción del embrión y hay estudios que señalan que estas células también pueden obtenerse de la placenta después del parto, aparte del líquido amniótico.

Los primeros experimentos con estas células ya se han llevado a cabo en ratones.

Ver enlaces relacionados

La sangre del cordón umbilical es una fuente de CÉLULAS MADRE ADULTAS o SOMÁTICAS.

La obtención de estas células no plantea ningún dilema ético-legal, y están ofreciendo buenos resultados.

Se obtienen mediante la punción de la vena del cordón umbilical durante los quince minutos posteriores al nacimiento del niño.

Dado que estas células presentan un gran potencial terapéutico para la población mundial y al mismo tiempo para el donante y su familia, os recomendamos que entréis en los enlaces relacionados y valoréis su información.

Ver enlaces relacionados

 

Las células de tejidos de cordón umbilical son una fuente de CÉLULAS MADRE ADULTAS o SOMÁTICAS.

Este tejido esta compuesto por diferentes tipos de células que pueden tener diferentes usos potenciales, todos ellos actualmente en fase de investigación.

Ver enlaces relacionados

 

 

 

 

Las células procedentes de tejido placentario son una fuente de CÉLULAS MADRE ADULTAS o SOMÁTICAS.

Todas estas células están en fase de investigación.

Ver enlaces relacionados

 

 

 

 

Los tejidos y órganos de los individuos adultos proporcionan CÉLULAS MADRE ADULTAS o SOMÁTICAS.
Sabemos que estas células madre indiferenciadas se encuentran formando parte de tejidos y órganos totalmente diferenciados y que además:

    • Están presentes en muchos tejidos adultos (medula ósea, sangre, cornea y retina, cerebro, músculo esquelético, pulpa dental, hígado, epitelio de la piel y del sistema digestivo páncreas y tejido adiposo) y se van descubriendo de nuevos.
    • Son las encargadas de mantener la viabilidad de los tejidos sometidos a un esfuerzo y renovación constante, como la piel, la sangre (medula ósea), la mucosa intestinal, el cerebro, el tejido adiposo, etc.
    • Están implicadas en la regeneración del tejido dañado.
    • Tienen muchas más propiedades de las que en un principio se pensó, entre ellas su plasticidad, capacidad de producir tejidos de distinto linaje, cuando se las aísla del tejido del que forman parte y se las somete a los estímulos oportunos.

Su obtención no plantea ningún dilema ético ni moral y se pueden obtener a partir del tejido apropiado, tanto de individuos vivos como muertos, los primeros mediante donación, los segundos a través de la autopsia.

Para más información os recomendamos que entréis en los enlaces relacionados.

¿Qué son las células madre pluripotentes inducidas?

Las células madre pluripotentes inducidas (iPSC) son células adultas que han sido sometidas a una reprogramación genética para retrocederlas en el tiempo y volverlas a un estado similar al que tenían cuando eran células madre embrionarias, obligándolas así a expresar los mismos genes y los mismos factores que expresaban en aquel entonces.

¿Qué significa que han sido reprogramadas o desdiferenciadas a un estado similar al que tenían cuando eran células madre embrionarias?

Pues muy fácil, reprogramemos y actualizemos nuestros conocimientos:

1) Sabemos que en el momento de la fertilización, cuando se unen el óvulo y el espermatozoide, se forma un huevo y este empieza a dividirse hasta que se forma un individuo completo.

VEÁMOSLO:

celules-mare-ips02
Ver animación

 

2) Sabemos que las células de las primeras divisiones celulares que se producen en el embrión poseen el potencial de poderse convertir en cualquier tejido del cuerpo. Y poco a poco, a medida que se especializan en un tejido concreto, van perdiendo esta propiedad.

 

celulas-madre01
Ver animación

Es decir, estaréis de acuerdo conmigo en que LA CELULA SE HA ESPECIALIZADO O PROGRAMADO, ¿verdad?

 

celulas-madre-programacion_es

 

Pues bien, ahora hagamos el circuito al revés:

Vamos a desprogramar una célula ADULTA ya especializada en un tejido concreto, retrocediéndola atrás en el tiempo hasta el estadio de CÉLULA MADRE EMBRIONARIA, fase en la que tenia el potencial de convertirse en cualquier tejido del cuerpo humano. ¿Lo habéis pillado?

celulas-madre-desprogramacion_es

 

Pues ni mas ni menos, ahí lo tenéis, esta célula que hemos desprogramado a voluntad es la que llamamos célula madre pluripotente inducida, (iPSC).

¿Y porque estamos tan interesados en la obtención de estas células?

Pues porque podremos hacer medicina reparativa o regenerativa a la carta es decir, individualizada.

Imaginaros a un individuo que ha sufrido un infarto. Pues a partir de cualquiera de sus células adultas (piel, musculo, etc.), mediante las técnicas apropiadas, podremos retrocederlas en el tiempo y conseguir ponerlas en la situación en la que eran capaces de producir células cardíacas. Una vez conseguido este objetivo podremos obtener tantas células de recambio como necesitemos para poder repararle el corazón.

Y esto podremos hacerlo con todos los órganos y tejidos que conforman nuestro cuerpo.

Es decir a partir de las células adultas de un individuo, mediante su desprogramación y nueva programación, podremos obtener células capaces de convertirse en los tejidos específicos que nos interesen o que necesitemos para ayudarlo a sanar de su patología…

¿Y qué ventajas tienen estas células sobre las otras células madre existentes?

Pues que al ser del propio individuo no habrá rechazo inmunológico. Y muy importante el origen de estas células no plantea ningún debate ético, pues para obtener células madre embrionarias hay que destruir los embriones.

¿Que aplicabilidad clínica tienen estas células en este momento?

Ninguna porque todavía están en fase de investigación. Antes de pasar a utilizarlas en pacientes, debemos estar muy seguros de que reúnen todos los criterios de seguridad necesarios, como no producir cáncer o ciertas enfermedades provocadas por los propios cambios o mutaciones que pueden haberse originado durante este proceso.

¿A quien más puede beneficiar trabajar o investigar con este tipo de células?

A los laboratorios, pues así pueden y podrán probar la eficacia de los medicamentos directamente sobre las células vivas de los cultivos celulares.

A los investigadores celulares y moleculares dado que todas estas estrategias les abren nuevas puertas para aprender como programar, desprogramar y reprogramar las células para poder reparar los tejidos dañados del organismo o introducir nuevas características en las mismas que nos interesen expresar.

¿Desde cuando existen estas células?

En 2006 se registraron por primera vez las iPSC inducidas en ratones.
En 2007 se registraron por primera vez las iPSC inducidas en humanos.


 

Si de entre todas las células madre disponibles actualmente nos planteamos cuáles son las mejores para nuestros propósitos, en este momento la respuesta NO existe.

    • Estamos en un momento en el que hay más preguntas que respuestas. No olvidemos que la biología del desarrollo y la ingeniería tisular son ciencias en sus inicios de las que todavía nos queda mucho por aprender.
    • Nadie sabe a ciencia cierta cuál será el potencial real de todas estas células cuando estén sometidas a los estímulos apropiados.
    • La defensa de cualquier tipo celular específico está lleno de intereses privados por parte de quienes lo defienden independientemente del medio o sistema que utilicen.
    • Estás células pueden ser muy útiles en muchas líneas de investigación, y unas pueden funcionar mejor que otras.

Por lo cual lo más prudente en este momento tal vez sea escuchar, valorar y respetar todas las opiniones, e investigar en todos los campos para ir en busca de la verdad.

Y una vez sepamos donde estamos decidir el camino a seguir, sin olvidar que la aplicación de todas las técnicas científicas disponibles siempre debe ser correcta desde el punto de vista ético y que esto se cumpla es responsabilidad de TODOS.

 

Captura-de-pantalla-2014-12-15-a-les-13.32

 

 

 

Al igual como ya se está haciendo con las células madre procedentes del cordón umbilical, todas estas células podrán ser guardadas en bancos celulares creados para este menester constituyendo una gran reserva a nivel mundial de tejidos inmunológicamente compatibles para la población general.

Ver animación

 

 

 

 

 

 

En este momento la utilización de embriones está enfrentando a debate diversas comunidades religiosas, científicas y políticas, pues desde el punto de vista moral “la utilización del embrión supone su destrucción”, y la utilización de los tejidos fetales, hace temer que muchas mujeres sean inducidas al aborto de fetos sanos con la intención de obtener este tipo de material.

Lo que sí debe quedar claro es que durante este periodo de aprendizaje y su posterior aplicación debemos ser muy cautos ante el enorme potencial de estas tecnologías, pues la trilogía “ensayo-error, ensayo-acierto, medidas correctivas”, puede llegar a tener consecuencias impredecibles para la humanidad afectándonos a todos de muchas maneras.

 

El límite de estas técnicas y su uso deberá ser estrictamente regulado por las leyes bajo el consentimiento de una población general bien informada y sensibilizada ante el tema

 

 

Resumiendo …….

 

Preguntas relacionadas

¿Qué es la clonación?

La clonación es una técnica de laboratorio mediante la cual podemos obtener un conjunto de células idénticas a partir de una célula inicial.

La clonación puede darse de forma natural o de forma inducida. Un ejemplo de clonación natural en reproducción humana lo tenemos en los gemelos idénticos. Esto ocurre cuando un huevo fertilizado se divide en dos, y a partir de cada mitad, se forma un embrión.

Un ejemplo de clonación inducida ocurre cuando el proceso anterior es provocado por nosotros en el laboratorio. Esta técnica es usada por los veterinarios desde hace muchos años para conseguir clones de animales más fuertes y productivos.

Recientemente, en 1997, se descubrió un sistema para obtener clones de animales a partir de células somáticas de animales adultos, siendo la primera vez en que para el nacimiento de una oveja no fue necesaria la contribución paterna. Este sistema conocido como Transferencia Nuclear consiste en tomar el núcleo de una célula corporal de un animal vivo e implantarlo en un óvulo al cual previamente se le ha extraído su propio núcleo con todo su ADN.

Como las células sólo siguen las órdenes que les da su ADN nuclear sin importarles su procedencia, el resultado final fue la obtención de una oveja llamada Dolly, gemela idéntica a una oveja que era seis años mayor que ella. Esta tecnología es muy nueva y se encuentra en fase experimental.

Posteriormente se han obtenido otros animales por clonación reproductiva: vacas, monos y ratones.

¿Qué es la clonación terapéutica?

Es aplicar los conocimientos de las técnicas de clonación para la obtención de células madre (o sea células totipotentes), que se conviertan en células terapéuticas trasplantables para tratar enfermedades mediante la regeneración de tejidos y órganos deteriorados.

De todas estas células, ¿cuales son las que están en fase de investigación y cuales son las que ya podemos utilizar con fines terapéuticos?

Todas están en fase de investigación, muchas de ellas formando parte de ensayos clínicos, pero las que todavía no se pueden utilizar con fines curativos en humanos son las procedentes de:

    • Las células madre embrionarias y las células madre pluripotentes inducidas. Actualmente estas células son difíciles de obtener y la versatilidad de las mismas -es decir la posibilidad de que realmente puedan convertirse algún día en los diferentes tejidos esperados sin producir tumores o enfermedades secundarias a las mutaciones que pueden haber adquirido durante el proceso manipulativo al que han sido sometidas- esté en fase de investigación. Pues una cosa son estas células en su estado natural dentro del cuerpo humano, formando parte de un proceso madurativo, y otra es ver como se comportan cuando salen de su hábitat natural, son manipuladas por el hombre en el laboratorio y vuelven a ser introducidas en el cuerpo humano.
    • Las de las células madre adultas a partir de: tejidos postnatales, líquido amniótico, tejido de cordón umbilical y tejido placentario.

Las que ya se pueden utilizar con fines terapéuticos en humanos, a pesar de que los estudios de investigación siguen en marcha, son las células madre adultas procedentes de la sangre de cordón umbilical, dado que estas células una vez llegan al banco de sangre de cordón umbilical ya están casi listas para poder ser trasplantadas con bastante rapidez. Actualmente estas células se están utilizando para tratar mas de 80 enfermedades relacionadas con diferentes tipos de cáncer, enfermedades de la sangre, alteraciones inmunológicas y metabólicas y hay muchos estudios de investigación en marcha sobre las mismas.

Para más información, podéis consultar los enlaces siguientes:

March of Dimes. La sangre del cordón umbilical.
http://nacersano.marchofdimes.org/parto-y-nacimiento/la-sangre-del-cordon-umbilical.aspx

Cbr. Banco de Cordón Umbilical.
http://www.cordblood.com/benefits-cord-blood/cord-tissue

¿Porqué es tan importante guardar en bancos celulares las células madre procedentes de sangre de cordón umbilical, tejido de cordón umbilical y tejido placentario?

    • Por su facilidad en la recogida de las mismas.
    • Por sus características, en cuanto a su potencialidad. Estas células están a mitad de camino entre las células madre embrionarias y las adultas, no plantean problemas éticos y cuando sepamos como funcionan podrán ser un reservorio de tejidos histocompatibles patrimonio de la humanidad.

 

Las células madre procedentes de la sangre de cordón umbilical que se hallan depositadas en bancos celulares públicos ya funcionan de esta manera. Las que se hallan en bancos privados sirven para la familia en cuestión, con posibilidades también de poder ser útiles a sus familiares más cercanos.

Para más información, podéis consultar los enlaces siguientes:

Informe conjunto del Comité de Bioética de España y del Conselho Nacional de Ética para as Ciências da Vida de Portugal
http://www.comitedebioetica.es/documentacion/docs/bancos-de-sangre-tejido-cordon-umbilical-cbe-cnecv.pdf

¿Qué es la transferencia nuclear mitocondrial?

Es una forma de transferencia nuclear que no tiene nada que ver con la clonación y que permite tener hijos sanos a mujeres que sufren enfermedades por alteraciones mitocondriales.

Las mitocondrias son unas pequeñas estructuras que están en el citoplasma de la célula fuera del núcleo y su misión es la producción de energía.

En el momento de la fecundación todas las mitocondrias que heredamos nos llegan por vía materna, el espermatozoide del padre no nos aporta ninguna.

Cuando estas están alteradas (mutadas) las mujeres las transmiten a su descendencia produciéndose enfermedades, hepáticas, renales y cerebrales.

Para evitarlo un equipo de la universidad de Newcastle esta desarrollando un método en el que se utiliza un ovulo de donante, el ovulo de la mujer afectada y el semen de la pareja de la paciente.

El procedimiento consiste en transferir el núcleo del óvulo de la mujer afectada al núcleo del ovulo de la mujer donante cuyas mitocondrias son normales y del cual se ha extraído previamente su núcleo.

¿Podemos llegar a el 'mundo feliz' de Aldous Huxley (1932), con las técnicas de clonación y de medicina regenerativa?

Cuando hay injusticia no hay mundo feliz y todo lo mal aplicado genera injusticia.

“El mundo feliz”, solo será posible cuando todos libremente nos responsabilicemos de nuestros actos y hagamos un frente común para alcanzar un bienestar total planetario, tomando en consideración lo bueno y lo malo de cada situación y de cada avance, valorando y debatiendo desde muy diversos puntos de vista (cuanto mas multidisciplinario mejor), que riesgos o ventajas nos puede aportar y que es lo que mas nos conviene, no a nivel individual sino a nivel global.

Este tema ha sido ampliamente debatido en muchos escritos y películas entre ellos:

Libros:

Un mundo feliz, Aldous Huxley – 1932 ( mas que a la eugenesia el se refería a los horrores de un condicionamiento social extremo), actualmente su lectura puede ser interesante desde la perspectiva de las técnicas de clonación y del ADN.

Nunca me abandones, Kazuo Ishiguro.

Enough: Staying Human in an Engineered Age (La humanidad en la era de la ingeniería genética), Bill McKibben – 2003

50 cosas que hay que saber sobre genética, Mark Henderson – 2010

Películas:

Un mundo feliz.
GATTACA.
El parque jurásico.
El sexto día.
La isla.
Multiplicity.
La guerra de las galaxias: el ataque de los clones.
Los niños del Brasil.

La evolución y el progreso en un mundo libre y justo no puede pararse, a menos que se presentara una catástrofe global.

Lo que  podemos hacer al respecto es coger las riendas de nuestra responsabilidad en el tema, informándonos correctamente sobre el mismo, y abrir los ojos muy bien abiertos “(no cerrarlos, porque es más cómodo)”, para que cuando llegue el momento estemos muy bien preparados para manifestar libremente cual es el rumbo que queremos tomar y el mundo que queremos dejar a nuestro paso, sin estar manipulados por nadie.

El olvido de nuestra responsabilidad individual como partes integrantes del colectivo general puede conducirnos a grandes errores.

La manifestación del “error de dejar de pensar” queda excelentemente documentada en la película de la filosofa Hannah Arendt, estrenada en el 2013, una excelente reflexión sobre la banalización del mal, basada en su libro Eichmann en Jerusalén, las conclusiones de esta filósofa alemana en su maravilloso discurso final no dejan indiferentes a nadie, y son excelentes para el tema que estamos planteando.

La incultura y la manipulación son inaceptables con los medios de que disponemos actualmente para investigar, reflexionar y debatir.

Debemos utilizar este maravilloso don que nos ha sido dado: “ aprender a pensar por nosotros mismos”. La época de la anestesia o ausencia de pensamiento actualmente es inaceptable.

Nuestro futuro se cuece en nuestro presente.

Y nunca olvidar “que lo técnicamente posible, no tiene porque ser éticamente aceptable”.

¿Qué son las células madre?

Las células madre son las células a partir de las cuales nos hemos formado y posteriormente son las células de reserva que formando parte de nuestros tejidos nos ayudan a mantener y a reparar nuestro cuerpo.

Fijaos, es muy fácil.

Iremos del 1 al 100:

El “1”, significa el punto de partida, es decir nos situamos en el momento en que se unen el ovulo con el espermatozoide y ya tenemos la “primera célula” en marcha. Ahora fijaos muy bien, esta primera célula va a empezar a dividirse millones de veces hasta formar un organismo completo, es decir esta primera célula posee TODO el potencial para el desarrollo del futuro individuo y para generar todos los diferentes tipos celulares que posteriormente formaran parte de su organismo.

El “100” es la culminación de todo este proceso es decir es el momento de nuestro nacimiento, un organismo ya formado, ESPECIALIZADO, desarrollado y completado.

¿Y como es posible que a partir de una sola célula acabe desarrollándose un individuo con unos 220 tipos celulares diferentes?

Pues muy fácil para que una célula en punto “1” llegue al punto “100”, debe ir pasando por una serie de etapas secuenciales proveedoras de estímulos “limitantes” en cuanto a su potencialidad, (posibilidad de transformarse en múltiples tejidos), para ayudarlas a convertirse en uno de específico.

¿De dónde podemos obtener las células madre para utilizarlas en medicina regenerativa?

Recolectándolas a manera que se fabrican, así tenemos células madre procedentes de: embriones, líquido amniótico, sangre o tejido de cordón umbilical, placenta, tejidos adultos, cadáveres.

O generándolas a partir de cualquier célula de nuestro organismo, mediante el proceso inverso, al que vimos en la pregunta anterior, yendo al revés del 100 al 1, mediante procedimientos de ingeniería genética y tisular que nos permitan “DESPROGRAMARLAS” hasta alcanzar el nivel que a nosotros nos interese en base a la finalidad para la cual estamos utilizando el proceso. Estas son las famosas células conocidas como células iPS, “células madre pluripotenciales inducidas”.

¿Es ético adentrarnos en el mundo de la medicina regenerativa?

Desde el punto de vista de la enfermedad y del sufrimiento humano derivado de esta, .

La medicina regenerativa lo único que pretende es reparar los tejidos que se nos han estropeado (accidentes que nos han dejado tretrapléjicos, errores genéticos que contribuyen a la aparición del cáncer, curar enfermedades musculares que nos mantienen unidos a una silla de ruedas, etc.) o envejecido (enfermedades degenerativas: parkinson, alzheimer, lesiones óseas muy dolorosas e inmovilizantes de columna vertebral, perdidas de visión central como la degeneración macular, etc.) para que podamos mantener una vida digna y sana hasta el final de nuestros días.

¿Se puede hacer un mal uso de los conocimientos adquiridos con las técnicas de clonación y de medicina regenerativa?

Por supuesto que “SÍ”.

La genética, al igual que todo en la vida, es tanto una oportunidad como una amenaza, todo depende de cómo la utilizemos.

El fuego al igual que calienta, también quema.

Si las técnicas genéticas se  utilizan para luchar contra las enfermedades y el sufrimiento que estas generan están moralmente justificadas, porque permitirán una  esperanza de vida mejor.

Los avances son imparables, “una investigación sabemos donde empieza, pero nunca donde termina o nos conducirá”, muchos de los legados de Einstein, todavía están en pleno desarrollo y otros muchos ya forman parte de nuestras vidas: teoría de la relatividad y GPS, independientemente de que entendamos o no sus formulas matemáticas y sus conceptos de espacio, luz y tiempo. En el ámbito de la física nuclear, la escisión de uranio 235 mediante bombardeo de neutrones lentos tanto puede ser utilizado para producir corriente eléctrica como para producir una bomba atómica.

Pero esto es imparable, la sociedad no puede funcionar a base de prohibiciones y desconocimiento sino a base de conocimientos claros y consensuados al alcance de todos, mediante unos gobiernos planetarios y unas leyes sociales justas y sabias que valoren la estabilidad, el equilibrio y la paz mundial en conjunto.

Casi todos buscamos lo mismo: paz, estabilidad, dignidad, libertad y felicidad.

Sin ciencia básica no hay innovación ni posterior desarrollo, nuestros hospitales están llenos de gente que sufre y la prevalencia de enfermedades graves en la población general es muy elevada.

Si disponemos o estamos desarrollando los métodos para conseguirlo seria ridículo no utilizar esta tecnología.

Despertemos y seamos responsables, ya hace mucho tiempo que la humanidad se mueve con patrones que ya están obsoletos, y que deben terminar, no somos eternos, nuestro viaje planetario tiene un día de llegada y un día de partida, bajo esta perspectiva vale la pena preguntarnos ¿ para que seguimos manteniendo patrones erróneos que ya no funcionan y generan sufrimiento?, ¿ es necesario seguir con las guerras?, ¿ que se esconde detrás de ellas?, ¿por qué permitimos que los intereses de una minoría destruyan a una mayoría?, ¿qué pasa con las migraciones humanas y los campos de concentración?, ¿ es necesario tanto sufrimiento?, ¿es este el legado y la educación que queremos dejar a nuestros sucesores?.

Y empezemos a plantearnos: ¿cómo hacer de nuestro planeta un reducto de paz y armonía?.

¿Por qué no empezamos de una vez por todas a construir este mundo feliz tan anhelado y descrito en la historia de la humanidad por todas las culturas que conocemos, donde el hombre poseedor del conocimiento y del poder que este genera decide finalmente hacer un buen uso del mismo, se hace responsable de sí mismo y elige vivir en paz y armonía con todo el entorno que le rodea?

 

Seguidamente os recomendamos que valoréis esta serie de enlaces dado que os pueden ayudar a comprender la magnitud del problema que os estamos planteando.

Siguiente tema: Genética y cáncer

Revisión: 13 de septiembre de 2017