Técnicas de Reproducción Asistida

Recordemos que los gametos primero deben producirse, después encontrarse y finalmente, si se ha producido la fecundación, implantarse.

Veamos ahora cómo podemos influir en cada etapa.

esquema-tecnicas-reproduccion01.es

Etapa de Producción

NO SE PUEDE MANIPULAR, porque actualmente no podemos fabricar los gametos ni sus cromosomas ni sus genes.

Pero lo que sí podemos hacer es inferir ante una enfermedad hereditaria, las proporciones esperadas de gametos alterados y a qué tipo de cromosomas pertenecen, (autosomas o cromosomas sexuales); y por otra, obtener o recuperar los gametos (ya sean óvulos o espermatozoides), para estudiarlos, o como veremos más adelante, posibilitar a nuestra conveniencia su encuentro (fecundación).

Y, ¿ esto cómo se hace?
Recordemos que una mujer habitualmente produce un óvulo cada mes y, por otra parte, el varón en cada eyaculación emite millones de espermatozoides.

Pues bien, si sometemos a una mujer a un tratamiento hormonal específico, en vez de producir un óvulo al mes, lograremos que produzca muchos más, y éstos, mediante una punción de los ovarios con seguimiento ecográfico, los podremos recuperar y guardar.

En el varón el proceso de recolección es mucho más fácil, pues el semen se obtiene mediante masturbación o en una relación sexual con un preservativo sin espermicida, y se deposita en un recipiente estéril, guardándose también en unas condiciones especiales.

Y, ya una vez producidos y guardados, vamos a entrar en la siguiente etapa.

Etapa de Fecundación o Encuentro de gametos

 

bartolo01

 

 

 

Esta es la ÚNICA etapa sobre la que actualmente PODEMOS ACTUAR O MANIPULAR.

 

 

 

 

La fecundación puede ocurrir dentro del cuerpo de la mujer o fuera del mismo.

Para ello nos ayudamos de una serie de técnicas que se conocen bajo el nombre de TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA, y éstas, lo que nos permiten, es variar o manipular el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide.

 

esquema-tecnicas-reproduccion02.es


La Fecundación

Fecundación dentro del cuerpo de la mujer

Habitualmente la fecundación ocurre dentro del cuerpo de la mujer, en las trompas de Falopio, durante el periodo periovulatorio. El semen que se ocupa para este menester puede tener dos procedencias.

    • Puede ser con semen de la propia pareja, ya sea tras mantener una relación sexual, que es la forma más frecuente de fecundación dentro de las parejas,o bien mediante inseminación artificial intraconyugal, o sea con el semen del marido o de la propia pareja, pero tras haber sido mejorada la calidad de este semen en el laboratorio y depositándose esta muestra dentro de la cavidad uterina. Esta técnica se utiliza en casos de esterilidad de origen masculino como, por ejemplo, cuando la calidad del semen no es la adecuada, ya sea por un problema de número de espermatozoides o bien de movilidad de éstos. Y también en casos de patología de origen femenino como, por ejemplo, trastornos en el moco cervical y en esterilidad de origen desconocido.
    • O bien con semen de donante, proceso también conocido como inseminación artificial con semen de donante. En este caso el semen no es el de nuestra pareja, sino que este se obtiene a partir de un banco de semen. En estos bancos las muestras de semen las obtienen a partir de hombres donantes, los cuales han superado un control médico, siguiendo unas normas muy estrictas en cuanto a hábitos de vida, inteligencia y antecedentes personales y familiares de enfermedades, manteniendo en el anonimato, tanto la procedencia como el destinatario de las mismas en la mayoría de los países. Esta técnica se utiliza como alternativa en algunas enfermedades hereditarias para disminuir su riesgo al de la población general, en casos de infertilidad masculina y en mujeres sin pareja que desean tener un hijo.

Fijaos que tanto en la inseminación artificial intraconyugal como en la inseminación artificial con semen de donante, la técnica consiste en inyectar, a través del cuello uterino, una suspensión de espermatozoides, cuya calidad ha sido mejorada previamente.

Fecundación fuera del cuerpo de la mujer

Si la fecundación ocurre fuera del cuerpo de la mujer, dentro de las técnicas de reproducción asistida , o sea, técnicas que ayudan a que se produzca la fecundación, podemos utilizar la fecundación in vitro y la técnica de microinyección espermática.

 

Fecundación In Vitro

Esta técnica consiste en poner juntos los óvulos con los espermatozoides en un recipiente del laboratorio, para que los espermatozoides fecunden a los óvulos.

Así, el poseer los gametos guardados y, al mismo tiempo, poder efectuar la fecundación fuera del cuerpo de la mujer, nos da muchas posibilidades de recombinación entre ellos según nuestras necesidades en base a la problemática que se nos esté planteando.

Así podemos hacer una fecundación in Vitro con:

    • Material reproductivo de la propia pareja. O sea, se utilizan sus propios óvulos y espermatozoides.
    • O también puede ser con material de donante, ya sea de origen femenino: donación de ovocitos, o masculino: donación de semen. Pudiendo existir en este caso diferentes combinaciones:
      1. Óvulos de la mujer con semen de donante.
      2. Óvulos de donante con semen de la propia pareja.
      3. Óvulos de donante con semen de donante. En este último caso el material reproductivo no es de la propia pareja.

 

lasenfermedades21 Ver animación

Una vez fecundados los ovocitos, se seleccionan y se transfieren a través del cuello uterino un número variable de embriones, dependiendo del pronóstico de cada caso, de la edad de la mujer, calidad de los embriones, antecedentes personales, etc, pudiendo variar entre uno y cinco, según la legislación de cada país.

Los restantes se guardan congelados en espera de que sean utilizados nuevamente por la pareja en otro ciclo, ya sea porque en el primero no se ha producido embarazo o bien porque desean tener más hijos en un futuro. La posibilidad de embarazo en cada una de estas transferencias actualmente es del 40%.

Los embriones pueden ser guardados por un periodo de tiempo variable ( 5 a 10 años) a lo largo de los cuales la pareja puede hacer uso de ellos. Si transcurrido este tiempo decide no utilizarlos, el futuro de éstos dependerá de la legislación de cada país.

Esta técnica se utiliza en casos de trompas obstruidas, endometriosis, infertilidad de origen desconocido y en algunas enfermedades hereditarias.
La transferencia de más de un embrión, puede comportar la posibilidad de embarazo múltiple.

 

Microinyección espermática

Esta técnica intenta ayudar al espermatozoide en su función de penetrar al óvulo eliminándole el mayor número de obstáculos posible para que finalmente lo logre fecundar y que, en este caso, son las diversas capas con las que el óvulo viene envuelto para protegerse.

lasenfermedades23 Ver animación

Consiste en inyectar directamente un espermatozoide en el interior del óvulo. Esta técnica se conoce como ICSI (inyección intracitoplasmática de un solo espermatozoide) y en estos momentos ha logrado solucionar algunos casos de esterilidad masculina en los que mediante la fecundación in Vitro y otras técnicas de micro inseminación se había fracasado.

Diagnóstico Preimplantacional

A su vez estas técnicas de reproducción asistida nos permiten efectuar Diagnósticos Preimplantacionales, o sea, nos permiten estudiar y seleccionar a los huevos o embriones libres de enfermedad o patología, antes de transferirlos al útero.

Esto se puede hacer de dos maneras: PRECONCEPCIONAL y POSTCONCEPCIONAL.

Diagnóstico PRECONCEPCIONAL

Diagnóstico PRECONCEPCIONAL

Esto significa hacer estudios específicos a los gametos (óvulo o espermatozoide), para estudiar y elegir sólo a los sanos, ANTES de ponerlos en contacto para conseguir la fecundación.

En el caso de la MUJER se hace mediante la biopsia del PRIMER corpúsculo polar.

biosia00

Ver animación

Los corpúsculos polares son las células “desechables” que se producen durante las dos divisiones celulares a las que está sometido el óvulo durante su proceso madurativo. A través de su análisis es posible deducir el estado genético del ovocito.
El primer corpúsculo polar es la primera célula “desechable” que se origina durante la primera división meiótica.

En los VARONES, todavía no se dispone de un método efectivo, pero se está investigando la posibilidad de:

    • Estudiar a los espermatozoides a través de una técnica llamada duplicación espermática.
    • Y, separar a los espermatozoides que llevan el cromosoma sexual “X” de los espermatozoides que llevan el cromosoma sexual “Y”. Ello nos permitirá elegir el cromosoma correcto cuando existan enfermedades relacionadas con los cromosomas sexuales.

Diagnóstico POSTCONCEPCIONAL

Diagnóstico POSTCONCEPCIONAL

De esta manera podemos seleccionar y transferir únicamente los embriones que están libres de enfermedad. Esto se puede hacer mediante:

 

Biopsia de los DOS corpúsculos polares

biosia01 Ver animación

Este tipo de biopsia lo utilizamos cuando la patología a descartar solo depende de la mujer, dado que los dos corpúsculos polares se han formado a partir del óvulo, y el óvulo es una célula femenina.

 

Biopsia de UNA CÉLULA embrionaria, en el día 3 de la gestación

biosia02 Ver animación

Este tipo de biopsia nos permite descartar tanto patología de origen masculino como femenino, dado que el embrión se ha formado a expensas de los dos padres.

 

Biopsia de CUATRO o CINCO CELULAS del trofoectodermo, epitelio precursor de la placenta, día 5 de la gestación


Inglés: 4 min 37 sec.

En ambos casos (biopsia de una célula embrionaria y biopsia de células del trofoectodermo) para obtener el material embrionario se realiza un orificio con agentes químicos o puntos de laser en la zona pelúcida del embrión.

 

 

Una vez efectuadas las biopsias los embriones se mantienen en observación o congelados a la  espera del resultado hasta el  momento de su transferencia al útero.

Cuando la procedencia de la patología a estudiar es femenina también se pueden extraer los dos corpúsculos polares más la

célula embrionaria al mismo tiempo.

Así, cuanto más material tengamos para efectuar el estudio, más fiable será el diagnóstico.

El diagnóstico preimplantacional nos permite hacer algunos estudios de:

    • alteraciones de cromosomas
    • alteraciones genéticas causadas por una alteración o mutación de un gen específico. (recetas de libros mal escritas o con errores)

Entre ellas:

Fibrosis quistica, Alfa y B-talasemia, Hemofilia, Anemia de celulas falciformes, Síndrome de Lesch-Nyhan, Enfermedad de Tay-Sachs, Grupo sanguíneo RhD, Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa, Atrofia muscular espinal, Síndrome de Marfan, Distrofia miotonica, Poliposis de colon adenomatoidea familiar, Retinitis pigmentosa, Enfermedad de Huntington, Retardo mental ligado al cromosoma-X, Hiperplasia adrenal congénita, Distrofia muscular de Duchenne, Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (tipo 1).

Antes de someterse a este tipo de estudio, cada caso debe ser valorado de forma independiente por el médico o profesional responsable, especialista en genética, para ver si es posible o no efectuar un diagnóstico preimplantacional.

Es aconsejable que todos los embarazos en curso provenientes de un diagnóstico preimplantacional sean posteriormente comprobados mediante un diagnóstico prenatal.


Castellano: 2 min 06 seg.

Prevención de las enfermedades

Así, jugando con todas estas posibilidades y los conocimientos que tenemos de las enfermedades hereditarias, como su riesgo y tipo de herencia, posibilidades de que exista o no el diagnóstico prenatal o preimplantacional, y que éste sea aceptado o no por la pareja, las soluciones que adoptamos actualmente para combatir las enfermedades son:

Enfermedades Autosómicas

Enfermedades Autosómicas

    • Dominantes

      Tanto puede estar afectado el varón como la mujer. Si para una determinada enfermedad de este grupo no existe el diagnóstico prenatal o bien existe pero éste no es aceptado por la pareja y no desean correr el riesgo teórico esperado, lo que se puede ofrecer si el portador de la enfermedad es:

      • La MUJER = una donación de ovocito.
      • Y si es el VARÓN = donación de semen.
      • Otra posibilidad es el diagnóstico preimplantacional, si es que éste existe para esta enfermedad en particular. Es decir, fecundar in Vitro con gametos de la pareja, para analizar y seleccionar muy bien a los embriones antes de transferirlos al útero.
    • Recesivas

      En estos padecimientos en donde ambos progenitores son portadores, si no hay el diagnóstico prenatal, o sí lo hay, pero éste no es aceptado por la pareja y al mismo tiempo no desean correr el riesgo teórico esperado en su caso, para engendrar un hijo enfermo, les podemos ayudar eliminando la carga genética de uno de ellos. Esta decisión sobre cuál eliminar de los dos siempre debe tomarla la pareja, pues el problema lo tienen ambos.
      Desde el punto de vista médico siempre se prefiere la técnica que implique menos molestias para los pacientes y que, desde el punto de vista técnico, científico, económico y de posibilidades de éxito, presente la menor complejidad posible. Habitualmente, en estos casos la técnica de elección, desde el punto de vista médico, es la inseminación con semen de donante, aunque también puede ofrecerse la donación de ovocito y el diagnóstico preimplantacional si es que éste existe para esta enfermedad en particular.

Ligadas al cromosoma X

Ligadas al cromosoma simbol-Xx

Al igual que en las anteriores, puede que el diagnóstico prenatal no exista o bien que exista pero que éste no sea aceptado por la pareja.
Vamos a distinguir entre las enfermedades que son recesivas y las que son dominantes y aparte, en cada una de ellas, tomaremos en consideración el sexo del progenitor portador o afectado.

    • Dominantes

      • Si es la mujer la que porta el cromosoma X patológico, ella estará afectada, porque en este caso el gen es dominante. Y lo que podemos ofrecer es:
        • Donación de ovocito.
        • Diagnóstico preimplantacional específico, y si éste no existe, no podemos ofrecer el diagnóstico preimplantacional para sexado o diferenciación de embriones, pues ambos sexos si heredan el X patológico manifiestan la enfermedad.
      • Y si es el varón el que tiene el cromosoma X patológico, él está enfermo. Y lo que podemos ofrecer es:
        • Inseminación con semen de donante.
        • Diagnóstico preimplantacional específico, y si éste no existe.
        • Diagnóstico preimplantacional para sexado o diferenciación de embriones, transfiriendo sólo los embriones masculinos, pues éstos son todos sanos porque heredan el cromosoma Y del padre.
    • Recesivas

      • Si la mujer es portadora, podemos ofrecer:
        • Donación de ovocito.
        • Diagnóstico preimplantacional específico para la enfermedad, y si éste no existe,
        • Diagnóstico preimplantacional para sexado o diferenciación de embriones, o sea, analizar y sólo transferir embriones femeninos, porque a pesar de que algunas de estas mujeres serán portadoras, al menos, serán sanas. En cambio, con los embriones masculinos dado que actualmente no se puede distinguir entre el que ha heredado el cromosoma X patológico y el que ha heredado el cromosoma X sano de la mujer, la mejor alternativa está en eliminarlos, o sea evitar su transferencia al útero.
      • Si es el varón, el que lleva el cromosoma X patológico, él está enfermo, pero recordemos que toda su descendencia será sana, porque los varones heredan el cromosoma Y del padre, y las mujeres también son sanas porque a pesar de que heredan el cromosoma X patológico del padre, también heredan el de su madre, que es normal, y, como que estamos hablando de herencia recesiva ligada al sexo ellas son portadoras sanas y no expresan la enfermedad. Pero cuando éstas se reproduzcan tendrán un riesgo del 50% de que sus hijos varones estén enfermos. Así es que si queremos eliminar esta última posibilidad lo que actualmente podemos ofrecer a la pareja es:
        • Inseminación con semen de donante.
        • Diagnóstico preimplantacional específico, y si éste no existe,
        • Diagnóstico preimplantacional para sexado o diferenciación de embriones masculinos, pues estos serán todos normales puesto que heredan el cromosoma Y del padre. Y en este caso evitaremos la transferencia de los embriones femeninos, dado que todos ellos serán portadores.De todas maneras no olvidemos que la genética es un campo que está avanzando con gran rapidez y que probablemente cuando muchas de estas mujeres portadoras estén en edad reproductiva ya habrá terapia génica para muchas enfermedades.

 

Etapa de Implantación

La implantación o anidación, NO la podemos manipular.

Pero actualmente existe la posibilidad de realizar la transferencia de embriones al útero con seguimiento ecográfico, con la finalidad de depositarlos en la zona más adecuada.

Antes de la transferencia siempre debe hacerse una valoración anatómica y funcional del útero para descartar cualquier patología.

La administración de progesterona vía vaginal, puede ayudar al correcto desarrollo del endometrio, (capa interna del útero donde se implanta el embrión), pero esto sólo debe hacerse bajo indicación médica.

 


Como podéis ver, cada vez tenemos más soluciones a los diferentes problemas.

Y lo que sí debe quedar claro es que, independientemente de la técnica utilizada, la gestación habitualmente la lleva a cabo la mujer de la pareja, salvo en algunos casos, en que se utilizan úteros de alquiler, como por ejemplo cuando el útero de la propia mujer no existe o no es posible utilizarlo por indicaciones médicas y solo en los países en que está metodología esté permitida.

En todos los casos en que se utiliza la donación de gametos, disminuimos el riesgo teórico que tiene la pareja para tener un hijo afectado de una enfermedad en concreto al mismo riesgo que tiene la población general, o sea bajo, pero no de 0%, pues en medicina el 0 y el 100 no existen y siempre nos expresamos en términos de probabilidades. Y su uso sólo está restringido para enfermedades en las que no existe el diagnóstico prenatal, o bien si éste existe, la pareja no acepta la interrupción del embarazo y, al mismo tiempo, no desean correr un riesgo tan alto de engendrar un hijo enfermo, si la fecundación se efectúa con sus propios gametos. Y si esta opción tampoco es aceptada, siempre les queda el recurso de la adopción.

 

bartolo03

 

¡Pero ojo!
Está claro que esta tecnología esta ayudando a muchas parejas a tener hijos, pero también debemos saber que no está exenta de riesgos. Diversos trabajos publicados en revistas médicas, nos informan de que la utilización de la fertilización in vitro y la microinyección espermática (ICSI), aparte del mayor riesgo para embarazos múltiples, prematuridad y bajo peso al nacimiento, parece ser que comportan un riesgo superior (9%) al de la población general (4,2%) para tener hijos con defectos congénitos (enfermedades, malformaciones, etc.) debiendo destacar entre ellos:

 

    • Alteraciones cromosómicas, principalmente de los cromosomas sexuales.
    • Problemas cardiovasculares.
    • Malformaciones gastrointestinales.
    • Problemas urogenitales.
    • Alteraciones musculoesqueléticas y,
    • Defectos de imprinting o impronta. Es decir, sabemos que cada progenitor en el momento de la fecundación aporta un solo elemento de cada par de cromosomas o libros, para que así en el momento de la fecundación los 23 cromosomas procedentes de la madre + los 23 cromosomas procedentes del padre, al unirse, formen un huevo o embrión que tenga 46 cromosomas. Pues bien, se ha visto que en estos libros o cromosomas en los que están escritas todas nuestras recetas, durante este periodo de reducción cromosómica (es decir que a partir de células de 46 cromosomas se formen células que sólo tengan 23) conocido como meiosis, algunas de sus recetas quedan bloqueadas, de tal manera que la misma receta de cada progenitor queda activada o desactivada, es decir se expresará o no (proceso conocido como imprinting o impronta, producido a través de una metilación del ADN) en base a que esta reducción cromosómica se haya producido en el ovario o en el testículo.

 

Actualmente ya sabemos de algunos niños que han nacido con síndromes de Angelman y Becwith-Wiedemann debido a la pérdida de esta expresión diferencial de recetas porque el huevo queda desequilibrado.

    • Síndrome de Angelman: Retraso mental severo, microcefalia (cabeza pequeña), convulsiones intensas, marcha anormal, deterioro del habla, temblores, comportamientos inapropiados de felicidad en forma de risas frecuentes y excitabilidad.
    • Síndrome de Becwith-Wiedemann: Exoftalmos (situación saliente del globo ocular), Macroglosia (aumento del volumen de la lengua), Gigantismo (trastorno del crecimiento caracterizado por un desarrollo excesivo del organismo), Onfalocele (hernia umbilical), Hipoglucemia neonatal (disminución del contenido de glucosa en la sangre), Visceromegalia (órganos internos grandes, hígado, riñón, bazo y glándulas suprarrenales).
      El 7,5% padecen tumores, la mayoría en los primeros 5 años de vida, entre ellos el tumor de Wilms (tumor maligno del riñón), hepatoblastoma (tumor del hígado), neuroblastoma (tumor del sistema nervioso central), rabdomiosarcoma (tumor maligno de tejido muscular).

 

El motivo por el cual se producen estos defectos congénitos no está claro, pero podría ser debido a que:

    • En algunos casos, estamos interfiriendo con la propia selección natural que se produce en cada embarazo, y estamos facilitando la unión de gametos que de otra manera nunca se hubieran encontrado y fusionado.
    • La unión de los gametos o fecundación, en condiciones normales o fisiológicas, se produce en una de las dos trompas de Fallopio (estructuras anatómicas del aparato reproductivo de la mujer) un entorno muy especial y preparado, que se caracteriza por una determinada temperatura, luminiscencia, oxigenación, y otros muchos parámetros que desconocemos, y que al utilizar estas técnicas variamos.

 

 

¿Qué pasa con la técnica ICSI (microinyección espermática)?

En condiciones normales, de todo el conjunto de espermatozoides eyaculados, sólo uno consigue penetrar en el óvulo. Durante el tiempo que dura el viaje del espermatozoide, desde que es eyaculado hasta encontrarse con el óvulo al cual va a penetrar para fecundarlo, se pueden producir una serie de reconocimientos e interacciones celulares que pueden inducir a una serie de cambios a nivel celular y molecular del ADN (ácido desoxirribonucleico, o sea de los libros con nuestras recetas) de ambos gametos o células reproductoras.

Cuando aplicamos la técnica ICSI, este periodo de reconocimiento y penetración no existe, pues el espermatozoide es introducido directamente dentro del óvulo mediante una pipeta, por lo cual es muy probable que en algunos casos estos cambios no se produzcan, y este sea el motivo que da lugar a que se produzca algún problema.

Es decir, cuando alguien llama a la puerta de nuestra casa, entre que contestamos y le abrimos, podemos arreglarnos el pelo, poner la silla en su sitio y cerrar la ventana, pero, si en vez de llamarnos, entra directamente a nuestra casa, no nos da tiempo de arreglarnos el pelo, poner la silla en su sitio y cerrar la ventana.

Dado que las enfermedades hereditarias y las alteraciones cromosómicas originan problemas de salud costosos y de larga duración para la familia, como por ejemplo el retraso mental y alteraciones o anomalías congénitas muy graves e incorregibles en algunos casos y corregibles en otros, esta situación lleva a plantearnos la siguiente pregunta:

 

¿Cual puede ser la conducta más prudente a seguir en estos momentos?
Muy fácil.

Si por un lado sabemos que los motivos que inducen a las parejas a someterse a estas técnicas son muy diferentes. Y por otro, que el riesgo de defectos congénitos en parejas que se han sometido a una fertilización in vitro o a la técnica ICSI es superior al de la población general.

Pues, mientras no sepamos distinguir de entre todas las parejas que se someten a estas técnicas cuáles de ellas tienen un riesgo incrementado para tener niños con defectos congénitos, debemos ser cautos y podemos optar por:

    • Informar a toda la población que en estos momentos vaya a someterse a técnicas de reproducción asistida del riesgo que implica la utilización de estas técnicas.
    • Que es muy recomendable que dichas gestaciones sean controladas con estudios específicos para descartar estas patologías (ecografías, estudios cromosómicos fetales, y pruebas específicas para síndromes que cursen con alteraciones de impronta o metilación del ADN).
    • Y también os recomendamos que antes de someteros a cualquiera de estas tecnologías consultéis con un servicio de genética, para valorar vuestra situación y que os aclaren todas las dudas que podáis albergar sobre el tema.

Ahora voy a introduciros a PubMed, por si queréis consultar algunos de estos artículos. Es muy probable y lógico que parte del argot médico utilizado en alguna parte del artículo no lo entendáis, pero si os podréis hacer una buena idea de cómo esta el tema con los títulos y los resúmenes (abstracts) de los artículos.

Pubmed

PubMed es una base de datos de publicaciones médicas de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, que da acceso a más de 12 millones de citas bibliografías y a revistas médicas especializadas desde 1960.También ofrece enlaces (links) con numerosas páginas web, de las que se pueden obtener los artículos completos y otras fuentes de información.

El idioma oficial de esta base de datos y de otras muchas es el inglés. Esto es normal porque Internet nació en Estados Unidos, donde su uso educativo y comercial está más extendido desde hace años.
Para conseguir información sobre el tema que os interese, debéis poner las palabras claves de la búsqueda. Dado que el idioma oficial de esta base de datos es el ingles, estas palabras debéis escribirlas en inglés.

 

En este caso pueden ser las siguientes:

Palabra/s clave para la búsqueda Traducción al español
Angelman syndrome & ICSI Síndrome de Angelman & ICSI ver resultados en PubMed
Becwith-Wiedemann syndrome & ICSI & in vitro fertilisation Síndrome de Beckwith-Wiedemann & ICSI & fertilización in vitro ver resultados en PubMed
Risk of major birth defects & intracytoplasmic sperm injection & in vitro fertilization Riesgo de defectos congénitos mayores & microinyección espermática & fertilización in vitro ver resultados en PubMed
In vitro fertilization & human malformations Fertilización in vitro & malformaciones humanas ver resultados en PubMed
ICSI & human malformations ICSI & Malformaciones humanas ver resultados en PubMed
Follow-up of children born after ICSI Seguimientos de niños nacidos después de ICSI ver resultados en PubMed
Prenatal testing in ICSI pregnancies & chromosome anomalies Estudios prenatales en embarazos con ICSI & anomalías cromosómicas ver resultados en PubMed
Fertility treatments: Seeds of doubt Tratamientos de fertilidad: Dudas ver resultados en PubMed
Intracytoplasmic Sperm Injection May Increase the Risk of Imprinting Defects Microinyección espermática puede incrementar el riesgo de defectos de impronta ver resultados en PubMed
Infertility Treatment – More Risks and Challenges Tratamiento de infertilidad – Más riesgos y Retos ver resultados en PubMed
Low and Very Low Birth Weight in Infants Conceived with Use of Assisted Reproductive Technology Peso bajo y muy bajo al nacimiento en recién nacidos concebidos con las técnicas de reproducción asistida ver resultados en PubMed
Human assisted reproduction technology Técnicas de reproducción asistida en humanos ver resultados en PubMed
Human in vitro fertilization Fertilización in vitro humana ver resultados en PubMed
Intracytoplasmic sperm injection (ICSI) on human Microinyección espermática (ICSI) en humanos ver resultados en PubMed
ICSI ICSI ver resultados en PubMed

 

Fijaos que de entre todos los artículos que os salgan debéis seleccionar el que os interese. Veréis que hay algunos que constan de un resumen del artículo (abstract) y otros que no lo tienen, pero en muchos de ellos os dan las indicaciones de cómo conseguir el artículo completo.

Otras opciones para conseguir los artículos son las siguientes. Cuando os miréis un articulo, veréis que debajo de los autores sale el título del artículo y después la revista en la cual ha sido publicado, junto con el año y las páginas, y en algunos incluso el e-mail de contacto, por lo cual con estos datos:

    • Podéis acudir a bibliotecas especializadas en medicina y biología o a grandes bibliotecas que cubran varias áreas donde os pueden ayudar a conseguir el artículo, o leerlo en la misma biblioteca si tienen las correspondientes revistas.
    • Alternativamente, podéis consultar en Internet Free Medical Journals.com, una página web que ofrece acceso gratuito a numerosas revistas médicas especializadas, para ver si tienen la revista con el artículo en cuestión en este momento, pues algunas de ellas dan este servicio de forma temporal.

 

Encontraréis que muchos de estos artículos están publicados en lenguas diversas, siendo la más habitual el inglés, por lo cual una vez tengáis el artículo, si necesitáis traductor, os recomiendo que busquéis un traductor jurado especializado en traducción médica, a través de colegios de médicos y biólogos o buscando en Internet.

 

 

Preguntas relacionadas

¿Qué se hace con los gametos, o embriones congelados, una vez la pareja pierde su potestad sobre ellos?

Quedan en manos del Banco de Gametos, que generalmente pertenecen a los laboratorios que están trabajando con este tipo de técnicas. Y su destino será el que el laboratorio decida de acuerdo con la ley.

 

 

Siguiente tema: Técnicas de Diagnóstico prenatal

Revisión: 19 de enero de 2015